viernes, 22 de mayo de 2020

DESPUÉS DE UN LARGO RECORRIDO...

Tras un largo recorrido...escribo esta última entrada en este Blog, ya que como todo comienzo también tiene su final.


Esta entrada no significa una despedida sino, una experiencia nueva que me servirá en mi futuro como docente y que tras este cuatrimestre, esta etapa llega a su fin.

Antes de acabar con el curso, y más concretamente con esta asignatura, me gustaría compartir lo que me ha supuesto este reto y lo mucho que he aprendido.

Podría dedicar horas y extenderme demasiado sobre todos los conceptos que hemos visto en las clases y a través de moodle, pero no creo que sea necesario copiar y pegar toda esa teoría. Hoy se trata de explicar todo lo aprendido a través de mi experiencia y lo que realmente he sentido al tratar temas tan importantes durante el curso.

Uno de los aspectos que más me ha marcado esta asignatura, ha sido el hecho de hacer este portafolio digital, ya que cuando comenzamos el cuatrimestre yo no era muy partidario de las tecnologías y más aún, ¡Me daba miedo hacer un blog!.  A día de hoy puedo decir que ese miedo que tenía a la hora de enfrentarme a este blog, ha sido más que superado, he disfrutado de esta experiencia cómo si fuera otra vez un niño de cinco años ya que es algo que según iba avanzando, iba aprendiendo cada vez más sobre su funcionamiento.En general, trabajar los aspectos de la asignatura a través de este portafolio, sinceramente me ha encantado y me ha hecho comprender la importancia de múltiples temas y conceptos como las funciones del docente, nuevas herramientas metodológicas, educación inclusiva, cambio social en nuestro sistema educativo y muchos más que puedes encontrar dentro de este blog.

Por otro lado, desde que comenzó el cuatrimestre, teníamos cierto miedo ya que nos encontrábamos con una asignatura compartida entre dos profesores, Ricardo (Pedagogía) y Natalia (Sociología). Al ir avanzando el curso, me he dado cuenta que estas dos ramas son fundamentales para nuestro futuro, y además he de decir que me ha encantado trabajar así, porque no se te hace tan monótono y aprendes aspectos fundamentales de las dos perspectivas, enriqueciendo aún más nuestra formación académica gracias a la ayuda de nuestros dos profesores.

Ha sido para mí la mejor asignatura que he tenido este curso (2º Educación Primaria), ya que en mi opinión, es la única que ha sido capaz de transmitirnos unos valores y conocimientos a través de la práctica y dejando de lado las metodologías más tradicionales. Estoy muy orgulloso de haber aprendido nuevas herramientas tecnológicas ya que, como he dicho antes, no era muy partidario de ellas y como podéis comprobar esa idea a cambiado totalmente, ya que gracias a esta metodología, ha podido despertar en mí esa parte creativa que tanto me costaba sacar, y también se debe a que nuestro sistema educativo no nos hace de potenciar ese lado tan creativo que tenemos. No sólo me ha ayudado a asumir nuevas metodologías y conocer nuevos conceptos, sino que me ha hecho ser más crítico y me ha ayudado a reflexionar sobre todas las cuestiones que hemos visto durante el cuatrimestre. 

En definitiva,  podéis comprobar el gran esfuerzo y trabajo realizado a lo largo de este cuatrimestre (teniendo en cuenta que no sabía utilizar estas herramientas), y puedo decir que me siento muy satisfecho a nivel personal con mi trabajo individual y con el resultado final de este portafolios. Y como dice el dicho, "Todo esfuerzo tiene su recompensa", y no, no es la nota, lo fundamental son los conocimientos que he adquirido gracias a esta asignatura, que en mi opinión debería de ser anual porque es fundamental para nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje y gracias a ella, llegar a ser unos buenos docentes.

Gracias a Ricardo Fernández y Natalia Simón por acompañarnos y abordar esta asignatura tan necesaria e interesante, y gracias también por vuestra paciencia, interés y por saber comprender nuestra situación en tiempos de coronavirus, profesores como vosotros hacéis que me sienta orgulloso de haber entrado en esta carrera, y hacer que mi vocación se potencie cada vez más.
"Educación, para la mayoría de la gente, significa tratar de llevar al niño a parecerse al adulto típico de su sociedad...Pero para mí, la educación significa hacer creadores, tienes que hacerlos inventores, innovadores y no conformistas"
(Jean Piaget) 


jueves, 21 de mayo de 2020

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (GRUPO 20)


Hoy en clase, nos han presentado el tema de la participación de los padres en la escuela, me ha parecido un trabajo muy esencial ya que todavía sigue existiendo una gran brecha de comunicación entre los familiares y el profesorado.

En mi opinión, es muy común la idea de que los padres simplemente se tienen que limitar a llevar a sus hijos o hijas al centro escolar, actividades extraescolares, etc, y con eso es suficientes. Pero, en realidad si los padres estuvieran más en contacto con el profesorado, el niño o niña aprenderá mucho mejor y con más motivación.

Como bien nos han explicado nuestros compañeros, los padres son los principales agentes de socialización,ya que cuando los niños o niñas acceden a la escuela, estos ya tienen adquiridos unos aprendizajes y características que les diferencia del resto de compañeros.

En definitiva, considero de gran importancia que las familias se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que contribuyen muy positivamente al desarrollo académico de los niños y, es una tarea conjunta entre las dos instituciones, es decir, familia-escuela.

A continuación, os dejo el vídeo que nos han mostrado nuestras compañeras en clase, dónde reflejan a la perfección todos los aspectos más esenciales y fundamentales de la participación de los padres en la escuela.

miércoles, 20 de mayo de 2020

PRÁCTICAS MÓDULO II

Dentro de este módulo de prácticas nos encontramos con el tema enfocado a las funciones del tutor, las familias en educación primaria y que estrategias de intervención podemos realizar.

Para ello, estas prácticas tratan de varios apartados relacionados con el tema que anteriormente he mencionado, y que a través de esta presentación digital, os muestro el resultado de mi trabajo elaborado durante el cuatrimestre.

PRÁCTICAS MÓDULO I

Dentro de este módulo de prácticas nos encontramos con el tema del cambio social y las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar.

Para ello, estas prácticas tratan de varios apartados relacionados con el tema que anteriormente he mencionado, y que a través de esta presentación digital, os muestro el resultado de mi trabajo elaborado durante el cuatrimestre.

martes, 19 de mayo de 2020

PRÁCTICA DEL DOCUMENTAL "LA CLASE DE AL LADO"

En esta práctica, vemos a un grupo de jóvenes que son etiquetados por el centro como malos estudiantes o malas personas, pero gracias al documental que nos puso nuestra profesora, vimos la importancia que tiene el escuchar a los demás y ver que todos tenemos objetivos en la vida o sentimientos, pero que el centro escolar no los escucha dejándolos de lado directamente.

Os dejo el vídeo que pudimos observar a continuación, y la reflexión que hice a cerca del mismo para la práctica dos de sociología.



Una vez visto el vídeo anterior, elaboré una reflexión acerca de lo que me transmitió el documental y que podemos ver de forma digital a continuación:

TALLER DE HERRAMIENTAS INCLUSIVAS DEL APRENDIZAJE

Como primera práctica, he podido asistir a un taller sobre herramientas de aprendizaje que se pueden llevar a cabo en las escuelas inclusivas. Fue un curso muy interesante, dónde no sólo aprendimos aspectos fundamentales de la educación inclusiva, sino también la labor importante que llevan a cabo asociaciones como "Síndrome de Down de Toledo".

En general, fue un curso bastante completo dónde además de atender a una parte más teórica, el segundo día realizamos dos talleres:

El primer taller consistía en la elaboración de un Pictocuento, el cual se va contando una historia a través de imágenes con su significado.

El segundo taller consistía en la elaboración de un Lapbook, actividad muy práctica dónde los niños y niñas pueden realizar para adquirir los conocimientos de los temas que estén dando de manera más dinámica y visual.

En cuanto a la parte teórica del primer día, nos mostraron la siguiente presentación, presentada por la maestra inclusiva y psicóloga Susana García Díaz, donde se recogen los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con personas de diversidad funcional.

ENLACE DE LA PRESENTACIÓN TEÓRICA: https://drive.google.com/file/d/1tuncjhzrmBbC7z6zDpxDZ-0ltH1yGaj9/view?usp=sharing

Además de la presentación que anteriormente os he mostrado, a continuación os dejo con mi parte práctica, dónde explico en que consiste un Pictocuento y un Lapbook, y algunas fotos de nuestros resultados.

viernes, 15 de mayo de 2020

PAPEL DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA


He decidido publicar esta entrada hoy, porque se puede decir que hoy día 15 de mayo, se celebra en todo el mundo el "Día Internacional de las Familias", teniendo en cuenta que esta es considerada como la institución más básica de nuestra vida social.

Para celebrar este día, se organizan talleres, conferencias, programas de radio o televisión para contribuir con el conocimiento de los temas más relevantes de la unidad familiar. En este artículo yo me centraré como es evidente, en la función que desempeñan las familias en el sistema educativo.

Podemos decir que la familia, es el principal agente de socialización, ya que los niños cuando entran en la escuela, ya tienen adquirido unos aprendizajes y características que les hacen diferentes al resto de sus compañeros, por tanto, podemos concluir que la familia es uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema educativo. 

La participación de las familias en los centros está regulada a través de diversas normativas educativas, sin embargo, estas normas en la actualidad no llegan a cumplirse por falta de voluntad por las administraciones. Como podemos observar en la LOMCE,  el consejo escolar formado por los familiares a perdido la capacidad de decisión.

La participación activa de los padres de alumnos y alumnas en la comunidad educativa puede hacerse a través de las asociaciones de padres y madres o a través del consejo escolar.

Actualmente la participación de las familias es cada vez más baja debido a múltiples factores como:

Cuestiones laborales que impiden tener tiempo para dedicar a sus hijos en el desempeño de sus tareas
La imposibilidad para acudir a las reuniones que se lleven a cabo.
Maestros que consideran que no tienen por qué organizar actividades dirigidas a los padres.
Centros que no cuentan con materiales necesarios para poder llevar a cabo la participación familiar.

También debemos tener en cuenta una serie de factores que condicionan en mayor medida esta participación en los centros escolares, como pueden ser:

La edad, nivel informativo, socieconómico y cultural de los padres
La predisposición para el trabajo colaborativo.
Expectativas creadas de la participación
Por el grado de motivación

Podemos decir que con la presencia de los padres, pueden llegar a potenciar el aprendizaje de sus hijos, consiguiendo objetivos como:

Ayudan a los docentes para que obtengan información sobre aspectos poco conocidos de la personalidad de cada alumno.
Los padres reciben información y refuerzo para una mejor educación de sus hijos e hijas.
Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno
El alumno recibe un apoyo extra e individualizado
El proceso institucional de toma de decisiones resulta complementado con una mayor variedad de perspectivas


En mi opinión, la familia es el pilar básico y fundamental de toda educación de nuestros futuros alumnos y alumnas ademas de ser el pilar fundamental de la sociedad. Por tanto, considero que la familia debería participar más a menudo dentro de los planes de la escuela para ayudar al maestro y comunicarse con el para llevar una evaluación conjunta del alumnado. Para ello, pienso que las tutorías es una de las principales acciones que se deberían de potenciar más para tener una constante comunicación familia-escuela. Gracias a la unión del ámbito familiar en la escuela conseguiremos un aprendizaje mas significativo de nuestros alumnos y para ello es importante que se empiece a fortalecer a través de actividades, talleres, charlas, etc. haciendo de la educación un sistema dónde, gracias a la colaboración de todas las instituciones y en especial la familiar, sea una etapa agradable y exitosa para nuestros futuros alumnos.

A continuación, os dejo un vídeo que me ha parecido muy interesante para que podáis ver de forma más visual la importancia que tienen los padres en el éxito escolar de sus hijos.